Muni Gestion Py

banner prueba 1024x200
Intendente de Arroyos y Esteros con empresarios

Arroyos y Esteros busca atraer inversiones que impulsen la “Economía Circular”

El intendente Filippi Vera viene sosteniendo reuniones con empresarios paraguayos. “El objetivo es el bienestar de nuestra gente y el desarrollo sostenible de nuestra tierra”, aseguran desde la Comuna.

Mantener un perfil ligado a la producción agrícola orgánica y amigable con el medio ambiente es el desafío que se plantea el Municipio de Arroyos y Esteros ubicado en el Departamento Cordillera. Es por eso que su intendente, José Filippi Vera, viene realizando en las últimas semanas constantes reuniones con empresarios paraguayos de diversas áreas con el objetivos de atraer inversores que impulsen la “economía circular” en el distrito situado a 67 kilómetros de la ciudad de Asunción.

“Cada encuentro representa una oportunidad para crecer, fortalecer nuestra comunidad y asegurar un futuro próspero para todos. Vamos sumando esfuerzos, vamos creciendo juntos, con un único objetivo: el bienestar de nuestra gente y el desarrollo sostenible de nuestra tierra”, expresaron a través de un comunicado fuentes municipales luego de uno de los encuentros que mantuvo el jefe comunal con representantes de empresas que analizan concretar inversiones en Arroyos y Esteros.

En la actualidad, el modelo productivo de esa zona cordillerana se encuentra caracterizado por la agricultura orgánica. De hecho, Arroyos y Esteros, es conocida como la “Cuna Mundial del Azúcar Orgánica” por ser la principal productora de caña dulce del Paraguay. De la caña, también se extrae miel y aguardiente. Otros rubros a los que se dedican los pobladores son, por ejemplo, la producción de piña, banana y melón.

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular consiste en elaborar los productos y servicios que necesitan los consumidores alterando lo menos posible los ciclos naturales. Esto implica, principalmente, reducir la minería, prolongar la vida útil de los productos y, al final de su vida útil, reutilizar y reciclar las materias primas.

La idea se remonta a finales de los años 70, a una intuición del economista angloamericano Kenneth Boulding, pero durante mucho tiempo permaneció como una teoría de nicho. Sin embargo, desde 2010 y con el nacimiento de la Fundación Ellen MacArthur, el concepto se ha establecido como paradigma.

Hoy en día, la economía circular se encuentra en una fase de madurez y ha entrado de lleno en la estrategia de las empresas más previsoras y conscientes de la sostenibilidad. En cambio, la economía lineal es el modelo predominante que han seguido hasta ahora las actividades económicas humanas. Consiste en una secuencia de acciones con un principio y un final: comienza con la utilización de materias primas para fabricar productos o prestar servicios, pasa por la fase de utilización y, al final de su vida útil, lo que queda se elimina como residuo.

Sin embargo, los recursos de nuestro planeta no son inagotables: el modelo de economía lineal rompe el equilibrio natural y se vuelve insostenible a largo plazo.

La economía circular, por el contrario, consiste en considerar el final como un nuevo comienzo, para reiniciar el ciclo: es un modelo en armonía con los ritmos de la naturaleza y respetuoso con el medioambiente que permite un desarrollo sostenible sin límites temporales.